top of page
IMG_8777.JPG

ETAPA IV. HUERTAS URBANAS DE BOGOTÁ

"DANZAS Y VIDEORRETRATOS PARA HISCHA UAIA"

Laboratorio Creativo de Videodanza y Pedagogía Comunitaria

SOBRE LA RESIDENCIA ITINERANTE EN 

HUERTAS URBANAS DE BOGOTÁ

En Huertas urbanas de Bogotá se llevaron a cabo los encuentros del taller "Danzas y Videorretratos para Hischa Uaia", laboratorio creativo de videodanza y pedagogía comunitaria, como una iniciativa artística y educativa para fomentar la participación activa en las huertas comunitarias urbanas del circuito del Jardín Botánico para la divulgación y cuidado de estos espacios. El laboratorio abordó temas relacionados al cuidado agroecológico y la medicina a partir de plantas según la tradición muisca. Cada encuentro, además, contaba con la realización de memorias de lxs participantes para plasmar los ocurrido durante el encuentro, con el resultado de 9 videos poéticos realizados íntegramente por quienes asistieron al taller. Empleando la danza y el vídeo como herramientas de educación ecoambiental, fortaleciendo la sensibilidad y la capacidad reflexiva de las personas, fomentando la empatía y el trabajo de quienes protegen y mantienen estas huertas esenciales para nuestro espacio urbano.

El Jardín Botánico de Bogotá constituyó cinco rutas agroecológicas en la ciudad, recorridos interactivos en donde las huertas urbanas y periurbanas de Bogotá se conectan entre sí. Está acompañado de actividades basadas en la educación ambiental y la agricultura como eje principal de un nuevo escenario de relación humano–naturaleza. 

En este momento, los recorridos incluyen un total de 23 huertas agroecológicas, distribuidas en los circuitos de: Suba, Kennedy, Teusaquillo y Engativá, Chapinero y Centro, y se encuentran en constante expansión.

En Bogotá, de todas formas, existen más de 300 huertas urbanas y periurbanas de mantenimiento vecinal o particular. 
La agrupación Maya Tejedores de la Tierra, reconoce más de 70 huertas sólo en la localidad de Chapinero, que se encuentran mapeadas en su sitio web.

RITUALES PARA LA

CONCIENCIA

En este ejercicio de acercar el símbolo al significado, de encarnar la vida en nuestro cotidiano, de existir con las fuerzas que están ahí, en un baile, se me hace muy poderoso y muy bello este tejido que se hizo en estos cuatro encuentros. Este abonar tan bonito, esta invitación a retornar a la Madre, y esta siembra con tanto amor, sostenida por la medicina de la Abuela y de todos los que participamos. 

Luana Díaz

La danza LUDUS es un ejercicio de estar conmigo, aquí. Eso me abrió la posibilidad a observar: la grieta en la pared, la forma de la hoja, observar detenidamente el espacio donde estoy. Esto normalmente no lo vivo. Solo a partir de hacer el ejercicio de danza de forma consciente me permití estar en el aquí y ahora. Es un ejercicio para llevarse a todos los momentos de la vida. Ademas, todo la disposición que se hace desde el inicio, con la medicina, la musica y el ritual, uno interioriza mucho esa forma de permanecer en el presente.
Este taller me mostró un camino que comienza a florecer, a verse mas nítido.

Tatiana Wilches

Quiero agradecer profundamente por los tejidos, y las casualidades de la vida que permiten que estos encuentros sucedan. Por mas encuentros así, de vínculos humanos, mas que humanos, plantas, tierras, hongos, cielos, para poder estar en una misma linea de entendimiento, que va mas allá de la palabra.

Daniela Florez

a

El aprender a manejar las plantas como les enseñamos, para nosotros es muy sagrado, con amor, con respeto, qué podemos preparar, cómo podemos empezar. Conocer las plantas es muy importante.
Todo eso es parte de este proceso, espero que les haya gustado, que les sirva para la vida lo que les he enseñado. Todo debe hacerse con mucho amor y mucha paciencia, con mucha humildad y ya se empieza a abrir el camino para iniciar cada uno su trabajito, como se quieran fortalecer, lo que realmente quieran hacer, pero hacerlo de corazón.

Abuela Blanca Nieves

Yo quisiera agradecer a todos los caminos de la montaña y el territorio, y la historia con la que cada cual carga. Conmigo, cada territorio ha sido muy bondadoso y muy generoso. Y también agradecer la lucha de las abuelas y los abuelos que estaban antes, y han perseverado y resistido con mucha sabiduría. No desde el sacrificio, sino desde el amor.

Gabriela Martínez Poveda

Estos talleres, nos acercan la posibilidad del ejercicio de observar detenidamente las cosas, de estar en el aquí y ahora con respeto y gratitudDiana Osorio

Siento que esta ha sido la oportunidad para empezar a quitar ese mugre, ese monstruo de concreto que nos absorbe.


Juan Pardo

Este encuentro me permitió abrir el portal a lo sutil. Somos artesanos. Aquí hay un tejido, una red que nos sostiene. Agradezco el taller por la bondad y el cuido.


Vivian Peña Valencia

En la semilla siempre hay un lugar de conexión, y siento que esos tejidos, aunque parezcan muy distantes, no existe una verdadera gran distancia. Este espacio me ayuda a volver a recordar ese hilo que siempre nos conecta con la vida, con la Madre, y con nosotros mismos.
Agradezco mucho porque este taller en mí  fue un movimiento, que vino a romper como un capullo que abre a florecer. 

Yennyfer Pardo

MEMORIAS DEL PROCESO

Compañeras

PENSADORAS

En cada huerta urbana de Bogotá se trabajo con sabedoras del territorio entre las que se encontraban: Blanca Nieves Ospina Pacheco (Activista, Sabedora ancestral), Elena Villamil (Cocinera y activista), Maya Cifuentes (activista social y responsable de Maya Tejedores de la Tierra), Alexandra Arias (Responsable de la Finca Micaela), Claudia Zambrano (Responsable de la huerta Madre Tierra) y Alejandro Cruz Martínez (trabajador de la Biblioteca Virgilio Barco y cuidador de la huerta Siquie Bacatá).

PARTICIPANTES

Conversatorio:

RITUALES DE EXTINCIÓN

Planetario de Bogotá, 23 de mayo de 2024

 Web Rituales de Extinción    |   ©2023 by LEIMAY - Creada por Sendivas y Erizo  |    administracion@leimay.org

bottom of page